Quantcast
Channel: LAPICERO MÁGICO
Viewing all 193 articles
Browse latest View live

Visual Thinking: Diario de aprendizaje

$
0
0

   He creado esta presentación, que va a ser el diario personal del curso que estoy haciendo en INTEF acerca del Visual Thinking en educación. La idea es ir completando el diario a lo largo del MOOC, y tener toda la información recogida en un espacio específico.
  Por otra parte, he habilitado una pestaña bajo la cabecera del blog, para recopilar toda la información que vaya elaborando y recogiendo sobre el tema, bajo el título de Pensamiento Visual

Visual Thinking, nuevo reto

$
0
0
   Continuo leyendo, aprendiendo y practicando esta herramienta, para aplicarla en el aula como docente y enseñarle a mi alumnado a sacarle el máximo partido.
   El reto de esta semana me ha llevado varios días de trabajo. Se requerían varias cosas. Por una parte, tenía que mostrar las herramientas que estoy utilizando. Lo muestro en la siguiente imagen:


   Estoy utilizando el lápiz y la goma para los bocetos, y rotuladores de distinto grosor de punta, dependiendo del realce que quiero dar a determinadas imágenes, tipografía, sombras y relieves, conectores y marcos o contenedores.

   Además, he estado leyendo bastantes artículos y explorando en internet, en Pinterest, en Youtube... experiencias y conocimientos aportados por profesionales que aplican esta herramienta en el aula. Sigo ampliando el banco de recursos poco a poco, para tener a mano un "almacén" al que ir a por "provisiones" cada vez que me resulte necesario.

  Por otra parte, en el MOOC nos han pedido que empecemos a elaborar nuestra biblioteca de recursos visuales, trabajando las principales figuras retóricas: la metáfora y la prosopopeya. He estado toda la semana practicando distintos elementos: tipografía, marcos y contenedores, tips de dibujo, movimiento de personajes, ideogramas y pictogramas, y expresiones:











   Después de estas prácticas, debíamos elegir un contenido concreto relacionado con nuestro ámbito de trabajo y aplicar la regla del 6x6, de Dan Roam. Estudiando esta regla, elaboré el siguiente mapa visual, que pretende recoger las 6 preguntas básicas necesarias para comprender un problema o idea:


   Para culminar el reto y crear mi diseño aplicando la regla del 6x6, he elegido un contenido relacionado con la lectura, y lo he titulado "LEER". Este es el resultado:

(Clic para ampliar)

      En este mapa visual, he intentado reflejar a partir de la palabra central "LEER", las seis preguntas de la regla del 6x6:

1. ¿Quién? Me he referido a quién o quienes deben fomentar la lectura en los niños y niñas: la escuela, la familia y las instituciones, fundamentalmente.

2. ¿Cuánto? He intentado responder con optimismo a la tipología de textos o géneros literarios e informativos, agregando una frase positiva: "¡Cuanto más, mejor!"

3. ¿Dónde? En cualquier sitio: en la escuela, en la biblioteca, en el hogar, en el parque...

4. ¿Cuándo? Reflejo, en clave de humor, que cualquier momento puede ser el mejor: de día, de noche, en días laborables o festivos, durante un viaje, de vacaciones, en el W.C...

5. ¿Cómo? También con un toque de humor: sentad@, con un lápiz para subrayar o tomar notas, tumbad@ en el sofá, acostad@...¡haciendo el pino!.

6. ¿Por qué? He intentado sintetizar con algunas palabras e ideogramas la importancia de leer: para aprender nuevo vocabulario, fijar la ortografía, desarrollar la imaginación, disfrutar con la fantasía, aprender valores, ampliar nuestros conocimientos, incrementar la atención y concentración....

   Este MOOC de educaLab ("Visual Thinking en educación") se puede seguir en Twitter, en el hashtag #VisualMOOC.

   Puedes seguir mi diario de aprendizaje aquí:

Visual Thinking, herramientas

$
0
0
(Clic para ampliar)

   Hace unos días publiqué una entrada en la que aglutinaba varias cuestiones relacionadas con las tareas del MOOC "Visual Thinking en educación", que estoy realizando actualmente: Herramientas, biblioteca visual, regla del 6 x 6, de Dan Roam.

   Pero me quedé con la impresión de que pasé por encima del tema de las herramientas, ya que me limité a comentar aquellas que yo estaba utilizando, y que depende mucho de cada cual y de la comodidad con la que cada persona trabaje. He ampliado mis recursos manuales, con la compra de algún nuevo rotulador de distinto grosor de punta... Pero en cuanto a recursos digitales, no había comentado nada, simplemente porque aún ando rastreando aplicaciones y herramientas para dibujar. Es por ello que hoy retomo este punto, para ampliar el tema y dejar abierta la posibilidad de actualizar este post para añadir aquellos nuevos recursos que encuentre interesantes en mi búsqueda.

   En la imagen que abre esta entrada, podéis ver un mapa visual en el que abordo tres cuestiones:

   1. Las "herramientas biológicas intrínsecas" que comenta Dan Roam en su libro "Tu mundo en una servilleta", y que estoy leyendo en estos momentos.


2. Los materiales de uso, aquellos de los que escribí en el anterior post: rotuladores, marcadores...Y algo que no comenté: el papel del bloc, libreta u hoja, mejor si es grueso, para que no traspase el rotulador...


   3. Las herramientas digitales, que en estos momentos estoy probando: Bamboo Paper, MediBang Paint, y otras... y las que véis en el dibujo... Todas ellas compatibles con Android. Muestro las imágenes en un plano  ampliado, para verlas con mayor precisión:



   Dejo unas imágenes de pruebas realizadas, que no tienen más valor que el simple intento de aprender a utilizarlas, pero que con la práctica pueden llegar a ser muy útiles:
                                               

 (Con Bamboo Paper)

(Con INKredible)

(Con MediBang Paint)

(Con Meta MoJi Note)

Banco de recursos, Visual Thinking

Visual Thinking: neurociencia, rutinas de pensamiento y diversidad

$
0
0



Unidad 3. Neurociencia, rutinas de pensamiento
 y diversidad en clave visual.

   Seguimos con el Visual Thinking o Pensamiento visual. En esta unidad hemos trabajado los beneficios que puede aportar el Visual Thinking como herramienta en el ámbito educativo, estudiando las últimas conclusiones de la neurociencia y centrándonos en algunas rutinas de pensamiento, de la mano de Garbiñe Elarralde, así como de Clara Cordero, nuestras profesoras.

   Una de las tareas de este tema ha sido recoger en el diario de aprendizaje nuestras impresiones acerca de los posibles beneficios de la utilización del lenguaje visual para la atención a la diversidad en el aula.

   Teniendo en cuenta que el cerebro activa un mayor número de neuronas ante un estímulo visual que ante uno textual, la utilización de la imagen representando de forma visual el pensamiento  es beneficiosa en múltiples casos:
-En el día a día del trabajo en el aula, para el docente cuando expone o explica, y para el alumnado, como herramienta de comprensión, síntesis y apropiación del conocimiento, así como para la representación de conceptos o procesos naturales, una vez que aprende a utilizarla.
-Como herramienta de visualización para expresar y comprender los contenidos del área científica del currículo.
-Para la comprensión lectora de textos.
-Como herramienta que fomente la creatividad.
-Para enriquecer la producción de textos escritos.
-Para organizar ideas y planificar proyectos.
-Para utilizarlo en las metodologías activas, como el Aprendizaje basado en Problemas.
-Y, en el caso que nos ocupa, para atender a la diversidad.

   Como se puede apreciar al comienzo de esta entrada, he utilizado la herramienta digital Pictotraductor, con la que he reescrito con pictogramas el poema de Federico García Lorca"El lagarto está llorando".

    Al pensar en las posibilidades del Visual Thinking y de su utilización en el centro educativo en el que trabajo, han venido a mi mente dos pensamientos: 

1. Por un lado, he pensado en el alumnado de necesidades educativas especiales que ya tenemos en nuestro colegio y que podría beneficiarse del uso del Visual Thinking, pero también en la reciente creación del aula de autismo. Al llevar tan poco tiempo funcionando, aún no están señalizadas las distintas dependencias. Con herramientas como Pictotraductor o ARAASAC , es muy sencillo realizar este tipo de tareas.
  
2.  Por otra parte, y dado mi amor por la Literatura infantil y por el hecho de ser responsable de la biblioteca escolar, no he podido evitar tener en consideración el fantástico instrumento que supone para la señalización de la propia biblioteca y la colocación de carteles informativos, utilizando pictogramas, y de la producción o traducción de textos literarios para este alumnado que acaba de empezar su escolaridad en nuestro centro.

   En resumidas cuentas, la utilización del Visual Thinking en estos niños y niñas que, en muchas ocasiones tienen dificultades de decodificación, de comprensión, de atención y concentración...incorpora rutas más directas que se basan en imágenes y que facilitan el aprendizaje a este alumnado con dificultades, mejorando la atención, la memoria y la escucha activa.

   Hemos visto también los procesos de pensamiento y los tres formatos del VT. Lo he resumido en clave de Pensamiento visual en esta imagen:

(Clic para ampliar)


Visual Thinking: mapa visual de una tarea

$
0
0
 (Clic para ampliar)

   En la Unidad 3: Neurociencia, rutinas de pensamiento y diversidad en clave Visual Thinking, se propone el siguiente RETO: crear un mapa visual que recoja un proyecto o tarea de algún contenido del currículo. 

   He elegido una tarea simple y útil a la vez: cómo hacer un trabajo de investigación, aplicable a mi aula de 4º de Primaria. He creado el mapa visual utilizando el formato de hexágono didáctico, como se aprecia en la imagen de más arriba. También he creado un mapa visual de los pasos o el proceso a seguir que utilizaré con mi alumnado para explicarlo en clase.

   No me gusta cómo me ha quedado el Héxágono didáctico, porque creo que he abusado de la parte textual, en detrimento de la visual. Quisiera repetir este mapa y mejorarlo, pero será más adelante, para no atrasarme más en el tema 4, que ya ha comenzado. 

Visual Thinking, Sketchnoting

$
0
0
(Clic para ampliar)

  SKETCHNOTES: toma de puntes en forma de notas visuales, del Vídeo 2, Unidad 2, del MOOCVisual Thinking en educación, de INTEF.

¿Cómo lo he hecho?

 Conforme iba pasando el vídeo, he estado anotando en un primer borrador las ideas más importantes en clave de pensamiento visual, es decir, mediante dibujos sencillos y palabras clave, procurando jerarquizar la información de la manera más clara posible. A continuación, he representado a limpio el mapa visual de los apuntes tomados.

Visual Thinking: Time Lapse

$
0
0
   

   En la Unidad 4 del MOOC, nos piden un mapa visual en Time Lapse. El Time Lapse es una técnica de animación basada en la aceleración de las imágenes. Se utiliza a menudo para acortar procesos más largos (una receta o manualidad, por ejemplo), para mostrar un proceso que dura muchas horas: gente pasando por una calle, el crecimiento de una planta, o una puesta de sol...

   Esta tarea me ha llevado más de una semana. Primero hice varias pruebas de iluminación y sonido. Luego, realicé un primer mapa visual, pero me pareció complicado y el vídeo demasiado largo. Hice otro de una temática distinta, y fue peor aún: salían catorce viñetas y el vídeo duraba casi 5 minutos, por lo que decidí acortarlo. Y en este proceso, ¡catapúm!...lo borré. Me desanimé mucho, y estuve a punto de tirar la toalla, pues ya había comenzado la Unidad 5 y me estaba quedando muy atrás...

 Pero merecía la pena seguir, así que rescaté una de las pruebas, le dí un "lavado de cara", insertándole portada, créditos y música de fondo, y es precisamente el vídeo que he publicado en esta entrada, para que al menos se vea parte el esfuerzo realizado...

   Las imágenes no están muy aceleradas porque el vídeo es muy corto y no tenía mucho que explicar, y hay cierto desfase entre la narración y los rótulos que voy escribiendo. Pero me ha encantado la experiencia y pienso utilizarla más a menudo.

   Tengo que decir que me resultó un tanto engorroso montar el "estudio" (lástima que no saqué fotos). Puse el trípode de la cámara inclinado y sujeto a una enciclopedia con una goma resistente,  a ambos lados le puse lámparas de mesa y enganché otra de pinzas al trípode, para tener las menores sombras posibles. Pero la mayor dificultad fui yo misma, porque en vez de elegir un proceso sencillo de explicar, con menos dibujos, preparé dos muy complicados. Pero bueno, no los voy a desechar, los publicaré más adelante: uno trataba de explicar Tips de lectura en familia y el otro trataba de los beneficios de la lectura.

Visual Thinking: Bullet Journal

$
0
0

   En la Unidad 5, la última del MOOC Visual Thinking en educación, la tarea consiste en un diseño de Bullet Journal. He visto varios vídeos y páginas en internet, aunque ya conocía este tipo de trabajos, pero me ha servido para perfeccionar la técnica propia. Dejo un enlace que nos facilitaron en el curso, por si alguien está interesado: Bullet Journal, qué es y cómo se hace.

   He hecho un simulacro de leyenda o lista de iconos a emplear, que se ve en esta foto:


   He diseñado el mes de Enero, dando comienzo con una frase inspiradora (que ahora están muy de moda en libretitas, carteles, cojines y otros objetos....)


   Luego he preparado un calendario semanal, muy parecido al que yo uso en el día a día de mi trabajo, sólo que lo hice con herramientas digitales y éste es hecho a mano:


   A partir de esta tarea, pienso en la utilidad que puede tener esta técnica con mi alumnado. Creo que puede ser muy interesante y motivador aplicarlo en sus Agendas escolares, sobre todo con aquellos más perezosos u olvidadizos que no se acostumbran a usarla a diario. Y yo me he planteado el curso que viene comprar una buena libreta de hojas gruesas y punteadas (que ayuda a hacer cuadrículas sin verse demasiado), y hacer mi diseño a mano ya que, aunque suelo utilizar a menudo las herramientas digitales, me encanta y me relaja bastante hacer trabajos caseros y a mano.

Muro visual interactivo

$
0
0

   Llega al final el MOOC Visual Thinking en educación, con este muro visual interactivo, que resume la andadura a lo largo de cinco semanas  muy creativas y en la que hemos aprendido muchas cosas. Mi agradecimiento desde aquí al  profesorado que nos ha animado en todo momento y nos ha ayudado a mejorar. 

Normas de uso de la biblioteca escolar

$
0
0

  En esta entrada dejo unas sencillas normas para el buen uso de la biblioteca escolar, pensadas para Primaria. Están en vídeo y en PDF, para descargar o imprimir. Espero que os gusten y sean útiles.

Colgadores lectores y escritores

$
0
0

   Os dejo estos materiales imprimibles que elaboré hace ya más de un año y que andaban perdidos en mi desordenado ordenador. Son unos modelos de colgadores de puertas para poner cuando estamos muy concentrad@s leyendo o escribiendo historias... 
   Yo ya los usé en la puerta de clase alguna que otra vez el año pasado... sobre todo cuando les grabo leyendo o montamos en vídeo alguna lectura...


   Se puede utilizar como actividad de biblioteca para alguna efemérides, como el Día del Libro, que ya se acerca... Hay cuatro modelos (los podéis ver en la foto de cabecera): uno en color, otro para colorear y dos para diseñar el propio colgador con alguna frase de lectura o escritura bonita y positiva, (no olvidemos ponerlo en primera persona: Estoy leyendo/Estoy escribiendo), acompañada de algún dibujo alusivo. ¡Seguro que quedan preciosos para que los pongan en la puerta de su habitación!


Leo, luego existo

$
0
0
 Dando un pequeño giro a la conocida frase de Descartes: "Cogito, ergo sum"(Pienso, luego existo).

Escribir y leer cuentos

$
0
0

 Ya sabemos que los CUENTOS son una fuente inagotable para el disfrute y el aprendizaje. Por eso es muy importante que, desde el hogar y la escuela, utilicemos estos textos tan mágicos e impactantes para ejercitar la imaginación, la escucha, la comprensión oral, la lectura, la escritura... y el afecto cómplice que genera  a cualquier niño o niña que se les cuenta o lee un cuento.

 Para explicar los elementos de este tipo de narración utilizo la pizarra de tiza, la digital también. Pero me gusta usar mis pizarritas, con notas adhesivas de un cuento conocido por todos, que hemos ido analizando. (Esta foto es del año pasado). Las pongo sobre un caballete y da mucho juego para diversas actividades., al igual que los posits, que utilizo a menudo.


  Y este es el mapa visual de los elementos básicos del cuento, en clave de visual thinking, que trabajamos en clase. Después de escribir cuentos, trabajaremos las Fábulas, que no he incluido en el mapa visual, porque tienen sus propias características (en breve, publicaré los materiales).


   Es importante leer textos de la misma tipología que los niños y niñas vayan a escribir. Conviene tener modelos de referencia, aunque luego todo lo aprendido lo llevemos a la escritura creativa y se rompan un poco los moldes. No olvidemos que son aprendices de escritores, pequeños plumillas en desarrollo....   

 Y, ahora que a los docentes nos están volviendo tan burócratas, (que estamos todo el día haciendo papeles y rellenando instrumentos de medición y evaluación de cada cosita que llevamos al aula, que parece la escuela una empresa, con sus balances de pérdidas y beneficios, jolín)...permitidme que os deje una rúbrica, en clave de humor, de comprensión oral de cuentos.Porque un precioso día de lluvia como el de hoy, da para imaginar...
Te puede interesar esta entrada: RECOPILACIÓN DE MATERIALES PARA ESCRIBIR CUENTOS

 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia CreativeCommons BY-NC-SA 4.0https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Escritura creativa con recortes de noticias

$
0
0
  
  Ya he comentado en alguna ocasión que la escritura creativa cuenta, como principal soporte, con las consignas, esas fórmulas o disparadores creativos que favorecen el flujo de ideas para escribir.

  La escritura creativa es comparable a la cocina creativa, que reinventa nuevos platos a partir del aprovechamiento. Hay materiales que pueden servir para encender la chispa literaria y alimentar la creatividad. En esta ocasión os traigo esta "receta" que está entre los materiales que voy elaborando para mis talleres y que utilizo desde hace mucho tiempo. Se trata de  recortes de noticias sacados de periódicos y revistas. Elijo aquellas que me parecen sugerentes, inquietantes y que pueden provocar el deseo de resolver enigmas o problemas a través de la escritura. En la siguiente imagen se pueden ver algunos recortes, que pegué en cartulina y plastifiqué:


  Una buena opción para usar estos recortes es el binomio fantástico, (G. Rodari), que propone escribir a partir de dos palabras (en este caso grupos de palabras), que tengan cierta distancia entre sí, es decir, que no se utilicen en su significado cotidiano. Se puede hacer por sorteo, eligiendo dos tarjetas al azar, o dejando elegir a quien vaya a utilizarlas.

   Imaginad un relato con estas parejas...

¿No dan ganas de escribir...?

Te puede interesar ver Poesía con recortes
 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Ojos que no leen, corazón que no siente

$
0
0

  Jugando con un refrán muy utilizado en nuestra lengua: "Ojos que no ven, corazón que no siente". En El Quijote aparece: "Ojos que no ven, corazón que no quiebra"(Miguel de Cervantes) Fuente: CVC Refranero Multilingüe. 

Haiku en pai pai

$
0
0

   Mañana celebramos el Día Mundial de la Poesía, que aquí llega siempre con la entrada de la primavera. Así que es una buena ocasión para publicar una nueva entrada con alguna actividad poética, y he elegido este libro pai pai, con un Haiku. 

   Para quienes no conozcáis esta delicadeza japonesa, os recomiendo leer Haiku, un artículo donde contaba, (allá por el año 2010), qué es un Haiku y cómo escribirlo.

   Os voy a dejar las plantillas que he confeccionado, por si os animáis a hacer un Taller de Haiku. En este documento, aparecen dos tarjetas explicativas del concepto de Haiku, que pertenece a la cultura japonesa, y también cuenta qué es el pai pai, un abanico japonés que procede de China, para pegarlo en el pai pai. Yo he utilizado brillantitos adhesivos (aunque confieso que no  me gustan los brillos...), pues los tenía desde hace mucho tiempo de alguna manualidad, aunque podemos usar troqueladoras con formas, pegatinas, recortes de papeles de regalo....


   En el reverso, como podéis ver, va la tarjeta en blanco, donde se escribirá el Haiku:



   Aprovecho la ocasión para recomendar la lectura de "Rincón de Haiku", de Mario Benedetti, sobre todo si trabajáis este tipo de estrofa con Tercer Ciclo o Secundaria y Bachillerato. Son pequeñas joyas literarias que merece la pena leer:


   Os deseo un Feliz Día de la Poesía, lleno de lecturas y actividades en vuestros centros educativos y bibliotecas.

Clic 👉AQUÍ para descargar o imprimir


   Si quieres buscar MÁS ACTIVIDADES Y RECURSOS DE POESÍA, visita esta entrada: La poesía en la escuela

_________________________🌼_________________________


 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

La Poesía: elementos básicos

Beneficios de la lectura

$
0
0

  Nuevo cartel, en clave de Visual Thinking o pensamiento visual, sobre los BENEFICIOS DE LA LECTURA.

Premios a lectores

Viewing all 193 articles
Browse latest View live