Quantcast
Channel: LAPICERO MÁGICO
Viewing all 193 articles
Browse latest View live

Cita a ciegas con un libro

$
0
0

   Hace cerca de un año compartí en Facebook esta idea que me encantó. He vuelto a recordarla, ya que recopilé información que he encontrado recientemente y creo que es una forma muy original de acercar los libros a adultos, jóvenes y niños.

   La idea se extendió en Estados Unidos bajo el nombre Blind Date with a book (Cita a ciegas con un libro), gracias a la idea de una Biblioteca Pública de Los Ángeles, que quiso promocionar entre los usuarios ciertos libros. La pretensión no fue otra que dar a conocer libros olvidados en las estanterías, bien porque sus portadas no eran demasiado atractivas, o porque se encontraban eclipsados por las novedades editoriales.

   La Cita a ciegas con un libro se fue extendiendo por otros países y llegó a Europa. La idea original envolvía los libros en papel de embalaje, y colocaba un cordón, una etiqueta y un adhesivo o nota en el que se daban algunos datos del libro, sin desvelar demasiada información: el género, el autor/a, una opinión, una frase del libro, alguna información sobre el marco del relato o la temática... Lo importante era crear intriga, misterio, deseo por el libro objeto...Mostrarle tu rincón favorito de lectura, tu biblioteca personal, mostrárselo a tus amistades...


   Es una buena idea para animar a leer a los más jóvenes, a quienes la propuesta misteriosa e incitadora sin duda les encantará, y que pienso levar a cabo durante la Semana del Libro de este año... 

   ¿Os animáis a probarla? Pues no os perdáis el artículo publicado en el Diario de Navarra, que os dejo a continuación:

    Fuente de informaciónDiario de Navarra, 2016

La mar de textos: banco de lecturas

$
0
0

   Recopilación de Lecturas para todos los Ciclos de Primaria, en permanente actualización, que incluye audio cuentos, vídeo cuentos, lectura virtual... Para acceder al recurso, hay que hacer CLIC en la imagen o en el siguiente enlace: La mar de textos

Test de velocidad lectora y entrenamiento

$
0
0

   Enlaces a test de velocidad lectora para todos los ciclos de Primaria, con distintos niveles de dificultad en cada uno, de la página Reglas de Ortografía:




   Ya sabemos que la velocidad lectora baja a menudo suele ser indicativa de una mala comprensión, ya que se producen regresiones, rectificaciones, mal barrido de retorno y otras dificultades relacionadas con la adecuación y la fluidez. 

   Tabla orientativa de velocidad lectora, en los distintos niveles:

   Por eso, practicar técnicas que mejoren la velocidad lectora repercute positivamente en una buena comprensión. Algunos ejercicios para entrenarse, vía Disanedu:


Federico García Lorca: Recursos

$
0
0

   Recursos para trabajar a Federico García Lorca, en permanente actualización, que podrás encontrar recopilados en el tablero. 
   (Para acceder al Padlet completo, hay que hacer CLIC en el cuadrado con flecha que hay en la esquina derecha del tablero)

Hecho con Padlet

Recursos para hacer teatro

$
0
0

  Banco de recursos en permanente actualización, que contiene libretos y obritas de teatro para representar, plantillas de títeres, muñecos articulados y marionetas imprimibles, manuales, tutoriales y artículos... Un gran desván lleno de magia, para quienes quieran adentrarse en este maravilloso mundo: Teatro para representar

Tarjetas para escribir cuentos etiológicos

$
0
0
   Hace ya unos cuantos años, publiqué en este blog una entrada sobre los CUENTOS ETIOLÓGICOS👈. Se trata de narraciones que intentan dar respuesta a fenómenos de la naturaleza cercanos, una especie de explicación ancestral de las culturas primitivas.

   Pues bien, he renovado materiales, y he creado tarjetas, ya que trabajaba con tiras de cartulina las preguntas para escribir de este tipo de cuentos. En principio son 40 tarjetas, aunque si añado alguna más, actualizaré el pdf, para que podáis descargar o imprimir las que vaya incorporando. 

¿CÓMO USAR LAS TARJETAS?

   Ya sabemos que a los niños y a las niñas les encanta el elemento sorpresa y los sorteos, el "a ver que me toca a mí"o "¿qué te ha tocado a ti?", por lo que yo les dejo elegir a ciegas, es decir, con las tarjetas boca abajo, (aunque luego les permita cambiarla si observo cierto bloqueo).

 
   Pues bien, aquí están. Imprimí dos juegos, uno en blanco y otro en amarillo, para distinguirlas fácilmente y guardarlas después de cada uso:

 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative CommonsBY-NC-SA 4.0

Palitos de emociones y sentimientos

$
0
0

   Es fácil encontrar pegatinas con caritas que expresan emociones. Estas que utilicé son preciosas, así que os las muestro, porque puede ser una buena herramienta para que los niños y niñas expresen sus emociones y sentimientos, de manera oral  y escrita.

¿CÓMO UTILIZO LOS PALITOS?

    1. Cada niñ@ saca un palito por azar.
    2. Cada un@ elige el que le apetecepara escribir.
  3. Un niñ@ de la clase saca un palito y tod@s escriben sobre esa emoción o sentimiento.

   En la plantilla que hay más abajo, cada niñ@ cuenta cuándo se sintió así, cómo lo demostró o lo expresó, y un pequeño texto contando una vez que se sintió así. Luego tod@s leen su texto y compartimos las experiencias.

   A veces, aprovecho los cuentos, para que la sesión sea más completa. Hay muchos cuentos que trabajan estos conceptos y siempre vienen muy bien. Así también practicamos la comprensión oral,  y la expresión oral cuando hablamos del cuento después de oírlo. ¡Les encanta!

   Os dejo la plantilla que elaboré y que utilizo a veces para escribir sobre ello.

Vídeo para el Fomento de la Lectura: LEER

$
0
0
   Se acerca el Día del Libro y me complace compartir este vídeo que he creado con mucho cariño, (y gracias a las imágenes de Pixabay). Espero que os guste.


Vídeos sobre lectura y libros

Partes del libro

$
0
0

   Se acerca la celebración del Día de las Bibliotecas, (24 de Octubre), así que ando preparando actividades para hacer con el alumnado de mi colegio. Como siempre, me gusta compartir los recursos que voy creando con quienes me seguís.

   Es una actividad sencilla, para niños y niñas de Segundo y Tercer Ciclo de Primaria. Se trata de conocer los elementos básicos que componen el libro. No he utilizado demasiadas nomenclaturas que, al final, terminan olvidando. Me satisface que aprendan y sepan ubicar las partes principales, en una actividad creativa, no sólo teórica. 

   El modelo que he realizado no ha sido dibujado ni escrito a mano, por ahorrar tiempo. A continuación, podéis verlo:



   Os dejo también el guion de la actividad. Como veréis, he planteado la temática del Universo, porque durante este curso escolar trabajaremos el Proyecto de Biblioteca "Universo de letras" (que podéis seguir en el blog BIBLIO PIZQUI), un proyecto multidisciplinar centrado en esta temática. Pero la propuesta puede ser otra: cuentos, poemas, o lo que os vengas bien. (Este planteamiento nos puede llevar a recordar los distintos géneros literarios y textos no literarios con nuestro alumnado).

   La PLANTILLA IMPRIMIBLE incluye el guion de la actividad, una ficha explicativa, el modelo del mini libro doble, y otro modelo de hojas para el interior, en caso de que decidamos escribir el texto del librito. Sólo hay que hacer clic en el botón:


   He creado un pequeño vídeo para ponerlo en clase, muy sencillito, y recomiendo que cuando comentéis las partes del libro con los chicos y chicas, hayáis repartido libros de la biblioteca de aula para detectar cada elemento con un libro en la mano. 


  MÁS INFORMACIÓN Y RECURSOS EN:


 Condiciones de uso de mis materiales, bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0

Lectura en casa: registro diario

$
0
0

   Os dejo el modelo que utilizo para que los niños y niñas coloreen o marquen con una cruz cada día que leen un ratito en casa. Les gusta utilizarlo, y ya hemos empezado a comentar en clase lo que leyeron en casa el día anterior, y cuánto tiempo le han dedicado a la lectura. No impongo que lo hagan, ni doy reprimendas a quien no lo hace. Se animan mucho más viendo cómo hay compañeros que sí leen y tienen algo que contar... Dedico los primeros cinco minutos del día a escuchar lo que han leído en casa... Y funciona.

   Puedes descargar el registro de lectura AQUÍ.

 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia CreativeCommons BY-NC-SA 4.0

Los libros no mueren, se transforman

$
0
0

   ¿Tienes libros viejos y rotos en tu biblioteca escolar, acumulando polvo? ¿Estás esperando a que se los coma el bicho del papel? ¿O quizás esperas llevarlos algún día al contenedor de reciclado y dar otro ser-mon-ci-to pe-da-gó-gi-co a tu alumnado acerca de la conveniencia de de-po-si-tar cada basura en su sitio...?

¿YSICONVERTIMOSELEXPURGO  ENARTE?

   Eso es lo que hicimos, precisamente, para el Día de las Bibliotecas, el 24 de Octubre del año pasado. Publiqué la actividad en el blog de la biblioteca, pero se me pasó mostrarlo en este, mi blog personal. Ahora, preparando la actividad de este curso, me he encontrado con fotos y me parece oportuno compartir la idea. A ver qué os parece.

Imagen del cartel:


Imagen de la información sobre el expurgo:


Los modelos que hice para enseñar al claustro y al alumnado:



   En el vídeo aparecen mis pequeños reporteros, (recién llegados de 2º de Primaria), explicando la actividad, y algunas fotos de las obras de arte elaboradas con la temática de "libros de la biblioteca".


Más información en BIBLIO PIZQUI

Creando personajes: organizador gráfico

$
0
0

   Organizadores gráficos para la descripción de seres fantásticos. Dos modelos: uno con información y otro vacío, para crear personajes. Generalmente, en los mapas mentales y en los organizadores,  el orden a seguir coincide con el recorrido de las agujas del  reloj, por lo que comenzaríamos con la casilla "Cómo es" y seguiríamos hacia la derecha.

   Puedes descargar o imprimir las fichas 👉AQUÍ






 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia CreativeCommons BY-NC-SA 4.0 

Lectómetro cohete

$
0
0

   Este es el último lectómetro que he diseñado para las aulas de mi colegio, ya que desde la Biblioteca Escolar estamos trabajando el Proyecto "Universo de letras". Por ello, iré publicando recursos con esta temática durante este curso, como podréis comprobar.

   Si te gusta y quieres descargarlo o imprimirlo, sólo tienes que hacer CLIC en la imagen. Contiene cartel para la pared, lectómetro tamaño A4 y hoja de A4, con dos lectómetros:


   Así han quedado los lectómetros en mi clase, con los viajeros espaciales al lado, (clic en las imágenes para ampliar):


 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia CreativeCommons BY-NC-SA 4.0

Lunáticos: Descripciones de miedo

$
0
0
Imágenes: Pixabay

   Fichas imprimibles en pdf para escribir descripciones de personajes de ficción,  influenciados por la Luna.... Ahora que se acerca Halloween, puede ser una actividad que motive a los niños a investigar y escribir. Para descargar oimprimir, haz CLIC en la imagen:

 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia CreativeCommons BY-NC-SA 4.0

Infografía: descripción de seres fantásticos

$
0
0
Imágenes: Pixabay.com

   Última infografía en A3, creada para hacer descripciones de seres fantásticos, una práctica de escritura creativa que, a niños y niñas, les encanta....

 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0

Lectura con realidad virtual

$
0
0

   La editorial Parramon se ha sumado a las nuevas tecnologías con la edición especial del libro "Alicia en el país de las maravillas", en una caja que contiene el libro, unas gafas 3D gracias a las que podremos vivir dentro del cuento las aventuras de Alicia, con realidad virtual. Una manera diferente de leer que resulta alucinante, tanto para niños como para adultos. Y os lo puedo asegurar, porque tengo esa caja mágica con todos los materiales que acompañan al cuento.

   Si tenéis que regalar esta Navidad un libro, no dudéis en que sea éste: todas las personas a las que les he enseñado el libro y lo han visto poniéndose las gafas en realidad virtual, se han quedado impactadas.... Es increíble, porque los personajes te hablan, te llevan dentro del cuento por escenarios que podrás ver en 360 grados, girándote solamente. Si miras hacia arriba, puedes ver incluso el agujero por el que cae Alicia... Una lectura interactiva, en la que puedes participar atrapando llaves... Increíble, de verdad.

   He hecho un pequeño vídeo para mostrar la caja, aunque sin ponerte las gafas, no se aprecia su grandeza:


   👉Puedes GANAR UNA CAJAsi participas en este test. Sólo te llevara un minuto y merece la pena. Haz CLIC en la IMAGEN:


   👉También podrás VOTAR las gafas mejor decoradas. ¡Yo he presentado las mías! Así que te pido tu voto...tardarás sólo un segundo. Para hacerlo, entra en el siguiente enlace: VOTA MIS GAFAS DECORADAS ¡Muchas gracias!

  👉Si, a pesar de participar en el sorteo del test, no tienes la suerte de que te toque y quieres COMPRAR LA CAJA de Alicia, puedes hacerlo a través de Boolino: Alicia en el país de las maravillas, Parramon

El mejor regalo...¡un libro!

$
0
0
 
    Este es el cartel de Navidad para el fomento de la lectura que he preparado este año. A ver si surte efecto.... ¡Ojalá Papá y Mamá Noel lleven su trineo llenito de libros, y que sea motivo de ilusión para los niños y las niñas que los reciban!

Pensamiento visual

$
0
0

   Estoy haciendo el curso Visual Thinking en educación (#VisualMooc, en Twitter), entusiasmada por aprender, para trabajarlo mejor en el cole. Llevo un año aplicando el pensamiento visual en la comprensión lectora de textos y en Ciencias Naturales y Sociales para hacer mapas mentales. A mis alumnos y alumnas les encanta. Pero aprendí lo que sé de manera autodidacta, así que ahora, por fin, tengo la posibilidad de formarme gracias a este curso.

   Utilizo este espacio para presentarme a mis compañeros y compañeras de curso, que no me conocen: soy Isabel Bermejo, maestra y bibliotecaria, siempre ando con un libro por sombrero, imaginando, fabulando, afilando el lápiz, (que acabé llamando LAPICERO MÁGICO)... Además de mis clases, trabajo con la Literatura Infantil y Juvenil, colaboro en alguna revista, en páginas como Boolino, y lo que mi tiempo me permite... Me encanta entusiasmar a los niños y a las niñas en la lectura y la escritura, en el aprendizaje en general,  y disfruto muchísimo cuando les veo leer un libro absortos en las historias... Trabajo también con ellos la Escritura Creativa desde hace años.

   Considero muy interesante abrir una etiqueta de Pensamiento Visual en el blog, para compartir mi experiencia con quienes me seguís y tenéis tantas ganas como yo de aprender nuevas técnicas y herramientas educativas que mejoren nuestra práctica diaria.

   Esta es mi primera práctica en el curso Visual Thinking en Educación: crear mi avatar:

(Clic para ampliar)

Reflexión sobre el Visual Thinking

$
0
0

   Sigo realizando actividades del MOOC sobre Visual Thinking en educación. Me piden que suba a mi diario de aprendizaje una nueva práctica y estoy utilizando este blog para ello.

  Teniendo en cuenta que pensamos en imágenes, ser capaces de dibujar lo que leemos o lo que pensamos significa comprenderlo. Llevar esta reflexión al aula y ponerla en práctica, ha sido mi propósito desde que empecé a conocer el Pensamiento Visual. 

   Este nuevo ejercicio ha consistido en hacer una reflexión a modo de conocimientos previos sobre qué es para mi el Pensamiento Visual y cómo podría utilizarlo en miámbito profesional y con mi alumnado.Ya comenté en mi anterior entrada que uso en clase el Visual Thinking para la comprensión lectora, para planificar la escritura de textos y para hacer mapas mentales de las lecciones, sobre todo, aunque aprendí de manera autodidacta. Estoy, pues, familiarizada con el tema, aunque no lo domino en profundidad. Por eso, me hace ilusión estar realizando este MOOC.

  Como podéis ver en el mapa mental que he dibujado, expreso QUÉ ES, PARA QUÉ SIRVE y POSIBILIDADES que puede tener en el aula, desde mi visión particular. (Muy sintético, porque estoy utilizando una libreta un poco pequeña...)
Viewing all 193 articles
Browse latest View live