Quantcast
Channel: LAPICERO MÁGICO
Viewing all 193 articles
Browse latest View live

Lectómetro marca páginas


Los cuentos de miedo

$
0
0

   Se acerca Halloween, una celebración que le encanta a los niños y niñas. En el colegio, es una buena ocasión para trabajar los miedos infantiles, realizar actividades de biblioteca, tanto de lectura como de escritura, y divertirnos con las manualidades.
   He creado esta infografía sobre los cuentos de miedo o cuentos de terror. Os dejo enlace para descargar o imprimir: 👉Los cuentos de miedo

   Te puede interesar:

Escritura creativa de miedo: imprimibles

Tarjetas ataúd para historias de miedo

$
0
0

Un ataúd....cerrado... 


Silencio..alguien lo intenta abrir...


¡Oh, llevo aquí aburrido toda una eternidad!


¿Inventamos historias de miedo...


...con las tarjetas ataúd?

   Bueno, con esta pequeña historia que he montado aprovechando las imágenes, os presento unas tarjetas ataúd para historias de miedo, que diseñé hace algún tiempo. Las tengo desde el año pasado, cuando compré unos bombones con este envase tan especial. 

    Podemos utilizarlas:

-Para escribir pequeños relatos o poemas.
-Para inventar historias y fomentar la expresión oral.
-Para crear diálogos entre personajes y diálogos teatrales.
-Para escribir noticias macabras.
-Para hacer descripciones.
-Para crear cuentos utilizando la técnica de Rodari del "binomio fantástico".
-Para jugar a adivinar el personaje, dando pistas sobre él, sin que los demás vean la tarjeta.
-Para lo que nuestra creatividad nos dicte.

   Ahí van. Espero que os gusten:💀TARJETAS ATAÚD💀

 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

La fábula

$
0
0
   
   La fábula es una narración breve que puede estar escrita en prosa o en verso. En ella, los animales dialogan y poseen características humanas, como poder hablar, sentir y tener vicios, defectos y virtudes como los de las propias personas. Pueden aparecer personajes que no son animales: personas, objetos, y otros seres animados o inanimados. Pero, en general, aparecen pocospersonajes, muy esteriotipados. Tiene intención didáctica. Por ello, acaba con una moraleja o enseñanza al finalizar el relato.

   Son fáciles de leer y comprender, dada su intención didáctica, como ya he referido. La descripción de los escenarios,  muchos de ellos naturales, es también sencilla.

   A mí personalmente me gusta trabajar las fábulas en las que participan animales. Creo que a los niños les gusta más. Por eso utilicé estos materiales que podéis ver en las fotos. Las cartas las hice con dibujos de animales tomados de internet. Los palitos en los que escribí los vicios o defectos que podría tener el/la protagonista de la fábula, los hice duplicados, para tener más material disponible en el aula.

   El material que dejo aquí es del curso pasado. Lo utilicé con niños y niñas de 4º de Primaria para escribir fábulas. 



¿Cómo he utilizado estos materiales en clase?

   Cada alumno eligió dos cartas (protagonista y antagonista) y un palito. Antes de repartir los palitos, aclaré alguna que otra duda, ya que algunas de las palabras que representan los vicios o defectos eran desconocidas por ellos. (Los palitos los he usado en otras ocasiones para trabajar valores, poniendo ejemplos de casos en los que se tienen actitudes como las que están representadas en los palos: hipocresía, pereza, intolerancia...) 

  Para diferenciar los materiales duplicados, suelo poner una marca en uno de los juegos. Así se separan y ordenan con mayor rapidez. En este caso, he pintado un punto en cada extremos de los palos duplicados, como podéis ver en la imagen. Cuando duplico cartas, suelo poner los reversos de una de las barajas distinto al de la otra (otro color, algún sello, por ejemplo).. 

   Para explicar a mis alumnos y alumnas los elementos de la fábula, utilicé la infografía hecha en clave de Visual Thinking o Pensamiento Visual, que suelo utilizar a menudo en clase para todas las asignaturas y, además, les encanta.



MÁS RECURSOS PARA TRABAJAR LAS FÁBULAS:





 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Mi libro estrella

$
0
0

   Estos árboles llenos de recomendaciones de libros del alumnado de Primaria de  mi colegio formaron parte de la decoración de los pasillos y sirvieron, además, para dar a conocer los gustos lectores de los niños y las niñas, quienes recomendaron sus libros favoritos. He rescatado alguna imagen en mi ordenador y quiero compartirla como posible actividad propuesta desde la biblioteca escolar para estas fechas que se aproximan. (La verdad es que creía haber publicado esta propuesta, pero por más que la he buscado en las entradas de esa época, no aparece...)

   Este es el modelo que hice para mostrarlo al claustro y al alumnado. Como nos sobraron muchas fotocopias hechas en cartulina, este año vamos a repetir la actividad.  


   Y estas imágenes son las que he rescatado del recuerdo de la Navidad de 2016:




   Os dejo la ficha para descargar o imprimir, con dos estrellas por hoja, tamaño A4:

Especial Navidad: recopilación de recursos

$
0
0

Recopilación de recursos publicados en el blog, para trabajar la Navidad desde la lectura y la escritura:

LEER MÁS El abeto poeta
Actividad de escritura y decoración

Cuento de Pilar Alberdi, para imprimir

Poesías para imprimir 




Imprimibles



Árbol con recomendaciones de lectura

Decoración



Adivinanzas de la imagen para descargar e imprimir

Adivinanzas para Navidad, de Isidro Burgos
LEER MÁS Fuente: Actiludis

Calendario literario de adviento

$
0
0

   Cada año por Navidad me gusta hacer un calendario literario y aprovechar cualquier ocasión para leer, (aunque sean textos cortitos) y divertirnos. Este es el calendario literario de adviento con adivinanzas sobre la Navidad que he hecho para mi clase. Ha quedado precioso y a los niños y niñas les ha encantado. 

   Lo he hecho usando un panel con 4 gomas en el que se pueden colgar cosas con pinzas pequeñas. Este lo compré hace tiempo y lo uso para muchas cosas, que ya os iré contando. Pero si no queréis comprar uno, es fácil de hacer, e incluso podéis fabricaros uno utilizando un cartón duro.

   Las bolsitas donde he guardado las chuches de premio son bolsas de té del Mercadona. Ví la idea en Instagram, en la cuenta de @laclasedebenitoybego, y me pareció genial. Podéis visitar su página donde tiene muchos recursos muy interesantes: LOS RECURSOS DE BENITO Y BEGO La suerte es que yo tenía bolsas de esas que compré hace tiempo para un experimento sobre el color y tenía las que me sobraron muertas de risa... así que me puse manos a la obra y les pegué un adhesivo redondo donde escribí el número de cada día y estampé un sello navideño. Puse 25 días porque tengo 25 alumnos y todos participarán...

   He aprovechado unas postales de Navidad pequeñitas que también tenía, para pegar las adivinanzas con posits, así puedo guardar las postales sin escribir para otra ocasión o actividad. Las adivinanzas son de la página PACTO DE TRES, que también conocí gracias a la cuenta de Instagram que he mencionado antes.

   Espero que os guste y os sirva de idea si no para este año, para el siguiente.







Leer no es un rollo

$
0
0
Clic para ampliar

   La "familia Rollo" lo pasa muy bien leyendo junta. Estos son unos consejos en clave de visual thinking para fomentar la lectura en familia. ¡Porque...leer no es un rollo!

Recuerdos de la Navidad de 2012

Diente de leche

$
0
0
Clic para ampliar

   A menudo me entretengo dibujando. Para mí es una terapia de relajación. Son dibujos muy infantiles, muy básicos, diría yo. Pero cada persona tiene su propio estilo. Este cómic lo creé para un curso que hice con el ilustrador David Peña o, como se le conoce profesionalmente, Puño (entrevista al ilustrador Puño). Había que respetar una serie de planos y a partir de esa consigna, crear tu propio cómic mudo. Y este es el resultado de mi creación...

💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢


 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Propósitos de Año Nuevo

$
0
0

   Os dejo esta ficha de escritura para hacer en los primeros días de vuelta al cole después de Navidad. Feliz incorporación en el nuevo año que comienza.


Abecedario de valores y actitudes

$
0
0
   Este abecedario de valores nace a partir de un reto propuesto como #dibucedario por Ramón Besonías, a través de las redes sociales. Aprovecho este desafío de dibujar cada día de enero a partir de una letra del abecedario, para mi llevar a cabo mi creación. Los dibujos están hechos a mano y coloreados con rotuladores, con todas las imperfecciones que un trabajo artesanal puede tener. Si os ha gustado mi trabajo y queréis montar vuestro propio póster, podéis IMPRIMIR LAS TARJETAS AQUÍ.

   Os dejo un vídeo de mi abecedario de valores y actitudes. Espero que os guste.


 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

8 de marzo: Día de la mujer

Día del libro: "Lee y verás"

$
0
0

    Os dejo este cartel recién hecho con motivo del Día del libro, listo para descargar e imprimir.
   Si preferís tenerlo sin marco, os facilito también el enlace:

¡Feliz Día del libro!

Versos congelados

$
0
0

   Vuelvo a retomar el blog tras un tiempo de descanso para ordenar materiales y corregir borradores que iré publicando poco a poco. 

   En esta ocasión, os traigo una actividad que podemos hacer con niños y niñas de segundo ciclo de Primaria, adecuada en época estival. Con esta sencilla escritura de poemas breves, practicarán la rima y algo que les suele costar trabajo: la distribución de los versos, dejando la rima al final del renglón.

   Necesitaremos: cartulinas de colores, palos de polo, pegamento, tijeras y rotuladores. Y todo aquello que cada cual quiera utilizar para su creación.


   La consigna de escritura es simple: crear pareadoso pequeñas estrofas pregonando a los helados. Un poco al estilo de Rafael Alberti:

           Vendo nubes de colores,
              las redondas, coloradas, 
                para endulzar los calores.

   Los poemas se escriben en borrador y, una vez supervisados y corregidos los fallos, se escriben sobre el helado. En el vídeo que publico a continuación, podéis ver el resultado:

Postales literarias

$
0
0
 
   Se trata de una actividad para el fomento de la lectura. Se puede hacer con Primaria y con Secundaria, eligiendo los libros de poesía que sean adecuados a las edades lectoras. 

   Consiste en  facilitar un buen número de libros de poesía y dejar un tiempo para que el alumnado lea poemas de diferentes libros. Tendrán que seleccionar un pequeño fragmento (una estrofa o algunos versos), copiarlos y elaborar una ilustración en una cartulina del tamaño de una postal.

   Se puede hacer en dos sesiones: una para elegir el texto y otra para ilustrarlo. 

   Quedará muy bonita una exposición de los trabajos y un recital de algunos de los textos elegidos.

   Actividad muy interesante para trabajar la este género en efemérides como el Día de la Poesía (21 de Marzo) o la Semana del libro (Día del libro, el 23 de Abril).

  Variante: se puede hacer de un autor o autora. En ese caso, cada alumno deberá tener un libro del autor elegido. Interesante para homenajes a autores/autoras.

  Beneficios: acercamos un género un poco relegado en los centros educativos, fomentamos la lectura, 
trabajamos una estrategia de lectura: la visualización del texto leído, combinamos la literatura con las artes plásticas, es muy motivadora y la creación colectiva es muy vistosa y atractiva para exponerla en la biblioteca o en los pasillos de nuestros centro.

   Os dejo vídeo de la muestra que hice de esta actividad. 

Informe de lectura

$
0
0

   Aunque no soy partidaria de martirizar a nuestro alumnado lector rellenando insufribles fichas de lectura, os dejo esta (muy sencillita), ya que he recibido peticiones vuestras solicitándome algún modelo.
   Podéis descargarlo o imprimirlo aquí: Informe de lectura

   Otros recursos que te pueden interesar:
⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐

 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Regálame libros

$
0
0

   Díptico muy apropiado para entregar a las familias en estas fechas, aunque lo creé justo hace un año, de manera que nos pueda servir en cualquier ocasión, no sólo en Navidad. Si te interesa fotocopiarlo, puedes descargarlo en el botón de imprimir.
   Quedan muy bien en hojas de colores o enrollados y sujetos con una cinta. 
¡Felices lecturas!

 Condiciones de uso de mis materiales, bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Tautograma

$
0
0

   Esta actividad es producto de un curso de Escritura Creativa que impartí en el Centro del Profesorado de Guadix (Granada), en 2017. Los textos que podéis ver en las imágenes los escribieron los profesores y profesoras que asistieron al curso, y a los que agradezco su entusiasmo en las sesiones que duró. Con el abecedario, realizamos unos minilibros que quedaron francamente bien.


   Un tautograma es un texto en el que todas las palabras comienzan por la misma letra. Puede tratarse de un poema, un pequeño relato, o un texto más largo. Si la producción va a ser más extensa, recomiendo el uso del diccionario para seleccionar palabras que nos resulten sugerentes. Si no tenemos un diccionario a mano, nos puede ayudar hacer una lista de palabras que empiecen por la letra en cuestión. Un ejemplo breve: "Amanda acaricia airosa amapolasazules".

Hojitas preparadas para repartir...









   Os dejo un Soneto de Quevedo, que es un tautograma con la letra "a". ¡Por si alguien se anima...!


Viewing all 193 articles
Browse latest View live