Quantcast
Channel: LAPICERO MÁGICO
Viewing all 193 articles
Browse latest View live

Cubos para inventar cuentos

$
0
0

   Os voy a hablar de un recurso que, hasta ahora, no había comentado en el blog, por ser poco novedoso: se trata de los Story cubes o cubos para inventar historias. Llevo muchísimos años utilizándolos, y es un material archiconocido, que podréis encontrar en muchas páginas de internet, e incluso comprar (es un buen regalo para niños y niñas). 

   Como los que yo utilizaba se habían puesto ya muy viejos, he elaborado algunos nuevos, que quiero compartir con vosotr@s. He hecho las tres categorías que suelo utilizar: personajes, lugares y objetos, aunque podemos usarlas según nos apetezca, o según hayamos planteado la actividad:




   Con los cubos o dados para contar historias podemos hacer distintas actividades orales o escritas. Los niños y niñas pueden inventar cuentos:

- Tirando un dado de cada categoría.
-Utilizando una sola categoría (sólo un personaje, o un objeto, o un lugar).
-Utilizar dos, por ejemplo un lugar y un personaje, o un personaje y un objeto.
-Inventar cuentos con objetos, a los que se les dota de vida, o contar la vida de ese objeto.

   Tengo pendiente hacer más dados con animales y otras cosas. Cuando los tenga, os los dejaré en este mismo post.

   Como hice muchas fotos del proceso, he montado un video, que no tiene mayor interés que el de ver el paso a paso de mi trabajo. Por cierto, os recomiendo un Taller con familias en el colegio, para elaborar estos y otros materiales. Los cubos son un tanto engorrosos de hacer, y a los padres y madres les gusta implicarse en estas actividades. Así, transmitimos la importancia de animar a leer y a escribir con entusiamo y creatividad, y compartimos con ellos estas experiencias que también pueden hacer en casa.


   Os dejo los cubos en pdf, para descargar o imprimir:


Libros partidos

$
0
0

   Hace unos años, publiqué en este blog un artículo titulado Artilugios para cuentos, en el que presentaba alguno de estos materiales de los que hablo hoy. Yo les llamo "Libros partidos", aunque en alguna parte he leído que les denominan Libros triples también.

   Se trata de un material de escritura creativa que a mí, particularmente, me encanta y que goza de mucho éxito y entusiasmo entre l@s jóvenes aprendices de escritor@s con los que una trabaja, así que los sigo usando y elaborando, tanto para desarrollar la expresión escrita, como para fomentar la expresión oral y, por supuesto, la creatividad.

   Os muestro tres modelos diferentes:

  Éste lo utilizo con niños y niñas que empiezan a escribir sus primeros cuentos y que aún se bloquean ante la temida "página en blanco". Es una especie de esqueleto narrativo para ayudarles a construir su historia.


   El siguiente modelo es, en realidad, un libro de consignas de escritura creativa para inventar historias un tanto disparatadas, pero que tienen que gozar de cierta coherencia narrativa. Como el surrealismo y el humor absurdo me encanta, me divierte mucho utilizarlo. Además, ofrece múltiples combinaciones para que no se repitan los cuentos.


   El esquema de este libro es este:


   Otra versión de los Libros partidos es aquella en la que se dibujan personajes y combinamos la cabeza, el tronco y las piernas (este sí sería un libro triple). Es muy divertido para los niños y las niñas, y nos puede servir para describir seres fantásticos.


   He preparado un vídeo para mostrar este recurso, que espero os sea útil y de vuestro agrado:

50 actividades para el Día del Libro

$
0
0
   Recopilación deactividades para el fomento de la Lectura y la Escritura, que nos pueden venir muy bien para el Día/Semana del Libro, Día de las Bibliotecas o para utilizar en cualquier momento. Algunas van enlazadas con la actividad.

1. Museo temático: Museo de cuentos, con objetos, vestimenta..., Museo de autores/as, Museo de ilustradores/as, Museo de la Poesía, Museo de Libros de risa, de miedo... Algún niño o niña guiará la visita y se encargará de cortar la entrada al Museo y de explicar su contenido. Se puede preparar un puesto con souvenirs hechos por los niños y niñas...

2. Bibliopatio: se trata de prepara un carrito rodante o un puesto con libros para leer en el patio.

3. Exprés-Arte: Se trata de preparar un panel en el que planteamos una pregunta relacionada con el libro o con los libros, para que los niñ@s se expresen libremente. Lo llevo haciendo varios años en mi colegio y funciona muy bien. Ver AQUÍ

4. Mercadillo de libros usados. En mi colegio lo hacemos así: los niñ@s entrgan libros usados en buen estado. Los recogemos durante un tiempo y, en una lista de clase, los apuntamos con dos colores: amarillo para libros infantiles y de Primeros lectores, y verde para libros a partir de 7-8 años. El día anterior a la apertura del puesto de intercambio de libros, les entregamos sus tickets, de los colores correspondientes según se los anotamos en la lista. En el mercadillo habrá dos puestos: uno amarillo y otro verde y cada niño/as debe entregar su ticket y cambiar coger el libro o los libros según la cantidad de tickets que tenga.

5. Apadrinamiento lector: Niños y niñas más mayores leen cuentos a niños y niñas más pequeños.

6. "Al aire, libro": le puse ese nombre, porque me pareció apropiado y poético: se trata de salir a la calle con libros y leer en un lugar público, donde pase habitualmente gente. Suelo hacerlo con algún libro de poesía.

7. Representación de una obra de teatro infantil, guiñol, teatro de sombras. Algunos enlaces: Obras de teatro para representar  y Teatro, títeres y marionetas

8. Certamen Literario: se trata de organizar un concurso literario de poemas, cuentos, haiku...

9. Cuentacuentos, realizado por los padres/madres, alumnos/as...

10. Taller de usuarios: podéis sacar materiales muy interesantes para todos los niveles en: Lecciones para usar la Biblioteca CRA,   Partes de un  libro, vídeo

11. Taller de escritura digital: Narraciones digitales y Generadores de cómics

12. Taller de fabricación de libros: podéis ver alguno en Taller de libros, (iré publicando más)

13. Taller de Cuentos coeducativos: ver  Recursos de Coeducación

14. Maratón de Lectura, Lecturas dramatizadas, Lecturas expresivas.

15. Visita a Biblioteca Municipal cercana.

16. Taller de Escritura Creativa: Consejos para realizar un Taller de escritura creativa en la escuela.  En este blog podéis encontrar muchas actividades de Escritura Creativa. Alguna de ellas: Cuentos con tarjetas,  Cuentos con objetos,  Cóctel de cuentos, Cuentos redondos, Cuentos etiológicos,  Cuentos con cubos,  ¿Qué tipo de monstruo eres?,  Cadáveres exquisitosEscribir con el Diccionario,  Jitanjáfora, y más actividades que encontrarás también en este blog.

17. Cine fórum: libros que se han llevado al cine, o cortometrajes sobre los libros, para comentar. Uno que me encanta es: Los fantásticos libros voladores del sr. Morris Lessmore

18. Taller de Animación a la Lectura: Canapés literarios,  Bingo Literario,  Karuta: juego de lectura japonés,  La bruja quitavocales, El Bululú,  y otros juegos que podéis encontrar en este blog.

19. Talleres en familia, sobre lectura, escritura...

20. Libro fórum.

21. Taller de cómic: ver AQUÍ

22. Murales temáticos, sobre autores, personajes, libros... y murales digitales: Glogster,  Pixteller

23. Encuentro con autor/a, ilustrador/a.

24. Maleta viajera, que vaya pasando por las clases: pude ser de libros surtidos, de distintos géneros, o temática si, por ejemplo, estamos trabajando un proyecto concreto en el colegio.

25. Gymkana de Cuentos.

26. Juego de "Libros amigos":

27. Taller de marca páginas.


28. Presentación de libros, en público, por parte de los niños y niñas. Se puede grabar en video, hacer un montaje y publicarlo.

29. Rodaje de un anuncio publicitario acerca de la lectura.

30. Pic nic literario: encuentro con merienda para hablar de Literatura. En mi colegio lo hemos hecho con padres/madres de otros países y hemos conocido costumbres, literatura, canciones y gastronomía. Actividad muy interesante y enriquecedora, en la que también participan los niños y niñas.

31. Club de Lectura: reunión del club o formación de un Club de Lectura escolar con niñ@s o con familias, si no se tiene. Ver: Club de lectura escolar

32. Grabación de audiolibros,(con Movie Maker, o Fotos narradas es muy sencillo).

33. "La vuelta al mundo en 80 libros": (todavía no he publicado esta actividad, pero lo haré próximamente): brevemente, consiste en preparar un mapamundi grande, ponerlo en la pared y pinchar en los distintos países libros de el lugar concreto.

34. Ficheros de libros: preparamos fichas bibliográficas y hacemos ficheros de libros de cuentos, poesías...


36. Elaboración de Carteles sobre el Libro, la Lectura, la Semana del Libro (o el Día del Libro/ de las Bibliotecas...), La Feria del Libro: Cómo hacer un cartel o póster

37. Taller de títeres: en él pueden participar las familias. Muchos recursos en: Teatro, títeres y marionetas


38. "El tendedero": consiste en poner un tendedero con cuerdas y pinzas de la ropa con portadas fotocopiadas de libros, o con creaciones de los niños y niñas, a modo de literatura de cordel.

39. Taller de ilustración de textos.

40. Talleres al aire libre, en el patio del colegio.

41. Árboles con mini libros.

42. Lector invitado: se invita a un abuelo, abuela o familiar a que venga a la clase o la biblioteca escolar a leer a los niños/as y a contarles cosas. L@s nñi@s pueden haber elaborado una invitación en clase que se le hace llegar al invitado previamente.

43. Escenificación/dramatización de textos en clase, en la biblioteca, en el patio.

44. Taller de caretas y máscaras teatrales.

45. Taller de recopilación de folkore infantil: podéis encontrar recursos en: Libreta de poesías: El patio de mi casa, con adivinanzas, trabalenguas...

46. Taller de Kamishibai: ver Cuentos en Kamishibai


49. Realización de Graffitis, sobre libros, lectura, autores.... Se pueden hacer en cajas de zapatos y montar un muro, o pintarlo en las paredes del colegio y del patio, para que sean permanentes y no efímeros.

50. Taller de juegos de expresión oral: juegos de palabras, contar cuentos añadiendo intrusos, o cambiando el sexo de los personajes, cambiando los finales... (este post no lo he publicado aún, pero lo enlazaré en cuanto esté publicado).

Regala citas célebres

$
0
0
   Aunque quedan dos días para que llegue el 23 de Abril, Día del Libro, quiero regalaros esta especie de anuncio de citas célebres, que puede ser un simpático obsequio que ofrecer en ese día especial. Lo he hecho con todo mi cariño para tod@s vosotr@s, que visitáis Lapicero Mágico y siempre tenéis palabras de ánimo para mí. Muchas gracias por todo.


Para descargar o imprimir, haz CLIC en la imagen:


¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!

Menú para monstruos

$
0
0

   El menú es un texto discontinuo, es decir, un tipo de texto que no se lee necesariamente de principio a fin, que requiere una lectura no lineal. Hay muchos tipos de textos discontinuos: tablas, gráficos, diagramas, mapas, pancartas, carteles, formularios... que trabajamos con nuestros alumnos y alumnas y que, a veces, presentan dificultades de comprensión para ell@s.

   Recientemente hemos trabajado en clase un "menú para monstruos" muy divertido. Los niños y las niñas han aprendido algunos conceptos que desconocían, por ejemplo, qué son los aperitivos, los entrantes, cómo es la carta de un restaurante, y a continuación, han elaborado su propio menú.

   La primera imagen es la que hice de muestra. Las de más son de mis pequeñ@s aprendices de escritor@s:





¿Qué pintan los cuentos?

$
0
0
   Material muy interesante que nos ofrece el Centro Virtual Cervantes con el título: Cien años de ilustración infantil española: ¿Qué pintan los cuentos?. Se trata de una exposición que pretende mostrar la evolución de las ilustraciones de los cuentos a lo largo del siglo pasado en España, elaborada por expertos. Se puede visitar desde distintos aspectos: Tendencias, Técnicas, Editoriales, Personajes, Cuentos Clásicos, cronológicamente, por categorías o por autores. 

   Puedes verlo haciendo CLIC en la imagen:

Minilibro monstruoso

$
0
0

   ¡Otra vez monstruos!, -diréis... Y, con razón. Pero es que nos encantan estos seres, así que...¡al ataque! Esta vez se trata de un minilibro con forma de monstruo. En su interior hemos descrito al protagonista de la actividad, dibujando pequeños detalles relacionados con el texto. Lo podéis ver en este video:


   De nuevo unimos dos actividades creativas: la artística y la escritura. Hemos hecho estos libritos con distintas formas geométricas básicas. Os dejo las PLANTILLAS y unas fotos del proceso de elaboración:




Federico García Lorca para niños y niñas

$
0
0

   El día 5 de Junio celebramos el 117 nacimiento del poeta y dramaturgo granadino Federico García Lorca. Os dejo algunos recursos para trabajar con niños y niñas la figura y la obra de nuestro querido poeta.



   El único video en que aparece Federico, con su grupo de teatro La Barraca:


   La conocida canción popular La Tarara:


   La Tarara, versión de Antonio Vega:


POEMAS:




Marca páginas para imprimir, vía Actiludis:


               Imprimir AQUÍ

           





              Imprimir AQUÍ











          Marca páginas, vía Actiludis:
 Imprimir AQUÍ






MÁS RECURSOS:

http://verboleer.blogspot.com.es/search/label/LORCA

    (Seguiré actualizando esta entrada, con los recursos que vaya encontrando y que nos puedan resultar útiles.)

Hipótesis fantástica

$
0
0

   La formulación de  hipótesis fantásticas es una de las técnicas de escritura publicadas por Rodari en su conocida Gramática de la fantasía. La consigna llevaría a desarrollar una pregunta: "Qué ocurriría si..."  

   A los niñ@s les encanta imaginar situaciones imposibles o extrañas, sobre todo si son ell@s l@s protagonistas, y aparecen en su relato compañer@s de clase o personas conocidas.

   Recurro a la misma cita de Novalis, que empleó Rodari: "Las hipótesis son como redes: lanzas la red y, tarde o temprano, encuentras algo".

   En esta ocasión, la red que lancé fue esta:

  ¿Qué ocurriría si vivieras en el fondo del mar?




Descripción del carácter: Así soy yo

$
0
0

   Esta actividad consiste en describir solamente el carácter de una persona. Para ello, hay que conocer bien el vocabulario y su significado. En este caso, hemos trabajado a fondo el adjetivo, haciendo un listado en la pizarra y desentrañando el significado de alguno de ellos, (por ejemplo: intrépido). Es verdad que a veces exigimos a l@s niñ@s que escriban mejor, pero el problema más acuciante es que no manejan el suficiente vocabulario. Por ello, es muy importante trabajarlo previamente y "refrescar" aquellas palabras que conocen pero que, por el poco uso, olvidan.

   Una vez trabajados los adjetivos, como siempre, el siguiente paso fue hacer un borrador y posteriormente reescribir el texto definitivo (antes pasan por mi supervisión que es más una ayuda que un juicio...) Esta vez cada niño y cada niña se dibujaron a sí mism@s. Yo les facilité un rectángulo que sería el cuerpo.

   Esta actividad la hicimos a final de curso, y la guardé para ponerla en el tablón de la clase cuando volvieran ahora, a comienzos del nuevo curso. Les hizo mucha ilusión verse allí al entrar, y se agolparon en el corcho, para reencontrarse físicamente y en papel. Allí estaban también tres compañeros que se han ido a otro colegio, así que les hicimos un pequeño homenaje para recordarlos y desearles un buen comienzo de curso.





   Aunque preparé algunas fotos, me he entretenido en montar un vídeo para presentar la actividad.  Espero que os guste:

Lectómetro de la bruja

$
0
0
   Os dejo un nuevo modelo de Lectómetro, que he diseñado recientemente: el "Lectómetro de la bruja". Estoy preparando uno muy distinto, pero me está llevando más tiempo de lo esperado. Estoy deseando tenerlo acabado, para compartirlo con tod@s vosotr@s.

   

   Como  podéis ver, lleva dos lectómetros por hoja y etiquetas para poner cada nombre debajo de la pila de libros que los niños y niñas irán coloreando, conforme vayan leyendo. 
   No tengo imágenes en uso de este lectómetro, porque después de haberlo diseñado (este y otros modelos), se me ocurrió uno diferente que, como os he dicho, estoy preparando y os mostraré en breve.)

Libro desplegable

$
0
0
   Esta semana voy a trabajar de nuevo la descripción de objetos con mis aprendices de escritores. Ya las hacían muy bien el curso pasado así que, para no ser repetitiva, vamos a recordar cómo se escribían y luego vamos a hacer un libro desplegable con una consigna de Escritura Creativa: otorgar a los objetos usos poco comunes.

   Esta actividad es muy divertida y bastante apropiada con niños y niñas de 2º, 3º y 4º de Primaria.

(CLIC sobre la imagen, para agrandar)

   He montado un vídeo del proceso de elaboración. Siempre me gusta mostrarles un modelo acabado. Es una producción que también se puede pegar en la libreta, para que no se pierda, o guardarlo en su cofre mágico de la escritura, o en la carpeta donde guarden sus creaciones.



   Os dejo mi plantilla, por si os animáis a hacer este librito desplegable:



Lectómetro viajero

$
0
0

   Por fin os traigo el nuevo lectómetro que he preparado para mi clase. A mis pequeños lectores les ha encantado. Tiene la ventaja de que ocupa poco espacio en la pared y es muy visual. 

   Cada niñ@ tiene un cohete con el número que ocupa en la lista de clase. Se trata de ir superando retos lectores, con el fin de ir subiendo de nivel. Para llegar a lo más alto, al "planeta de la imaginación", deben leerse veinte libros. No he puesto más porque, si lo hago, algun@s niñ@s que leen menos o son más lent@s en acabar su libro, se podrían desanimar. (Los que superen los veinte libros, que los habrá, ganarán algún premio extra...)

   Os dejo también la plantilla que he diseñado. Cuidado con los cohetes, que a mí me costó repetir la mitad: unos deben mirar hacia la izquierda y otros hacia la derecha, para compensar y repartir el peso en los paneles del lectómetro. Como véis en la foto, sólo ocupa un trocito de pared. Ahora están todos los cohetillos abajo, esperando la salida. Más adelante se verán los lectores más adelantados y los más rezagados, y unos cohetes estarán más arriba y otros más abajo. L@s niñ@s son muy competitiv@s, así que espero que se "piquen" unos con otros.

   Os dejo el vídeo y la plantilla para imprimir.¡Feliz viaje lector!



Cómo escribir un cuento: infografía

Infografía: citas célebres sobre el libro


Cesta de libros navideños

$
0
0
   Se acerca la Navidad, y andamos buscando ideas para decorar las aulas y pasillos de nuestros colegios. ¿Y la biblioteca? ¡No nos podemos olvidar de ella! Tengo unas ideas que iré compartiendo durante estos días, por si os vienen bien para llevarlas a cabo en vuestros centros.

   Para empezar: una cesta de Navidad... pero con libros. Seguro que a más de uno se le ha ocurrido ya... Pues, adelante. He preparado una con títulos navideños. La idea es que la cesta esté en un lugar donde los niños y niñas puedan verlos, cogerlos y leerlos... El sitio donde están más a mano es en el recreo, pero si disponemos de una biblioteca en uso, podemos preparar alguna actividad para darlos a conocer y leer un ratito.

   Las fotos las he sacado en casa, aunque la cesta estará mañana en mi colegio. ¿No se ve apetecible?







Vídeo catálogo de libros navideños

$
0
0

   Os voy a dejar un vídeo catálogo de libros navideños que seleccioné en la biblioteca escolar de mi colegio y que publiqué en el blog BIBLIO PIZQUI. Se trata de otra idea para la Bibliotecaen Navidad: la difusión de nuestro fondo, aprovechando la conmemoración más cercana. 

Árbol de libros para la biblioteca escolar

$
0
0

   Una buena manera de recomendar libros desde nuestra biblioteca escolar: recortar, de algunos catálogos, libros que nos han gustado y darlos a conocer a los niños y niñas. En esta ocasión, no he clasificado por edades, sino que hay un surtido desde primeros lectores hasta 12 años, pero se puede hacer por pisos, o diseñar distintos árboles. 

   Es, también, una forma de reclamar que se regalen libros en Navidad, que siempre son un grato regalo.

La noticia periodística

$
0
0

   La noticia es un texto informativo de un hecho reciente, que se difunde a través de los medios de comunicación. Se  trata de una tipología textual que trabajamos en la escuela con nuestros alumnos y alumnas a partir, sobre todo, de comienzos del Segundo Ciclo (3º, 4º de Primaria). Estos materiales pueden ser útiles para trabajar en el aula:

Infografía para imprimir

(Te recomiendo que, al imprimirlo, selecciones la opción A3 margen pequeño 29,69 x 41,99)

Materiales de lectura y escritura


Enlace, vía Eduteka: Manual del joven periodista

Recursos digitales






Lapbook

$
0
0

   Acabo de proponer a mis chicos y chicas de la clase hacer un Lapbook. Y me he dado cuenta de que nunca he hablado de este tipo de libros en el blog. Es un recurso muy interesante y motivador, y podéis ver multitud de modelos en internet, sobre temáticas de lo más variadas.

   Las imágenes os dejo aquí corresponden a un Lapbook que hice sobre África, y es el que enseño a mis alumn@s para que lo vean y lo toquen. ¡Eso les anima a hacer los suyos!

   El Lapbook es un libro que plasma de una manera muy visual y plástica información sobre un tema que los niños y niñas han ido buscando, recopilando y preparando previamente. El resultado es impactante y muy divertido: tiene en su interior bolsillos, sobres, desplegables, acordeones, formas que se abren... todo ello ello, producto, como he dicho, de un trabajo de investigación, discriminación de información irrelevante, resumen, acopio de fotos y dibujos.



   Gracias a  la elaboración de este libro, nuestro alumnado trabaja múltiples aspectos:

 -Búsqueda de información y selección, desarrollando también la competencia digital.
 -Técnicas de estudio: ideas principales, resumen.
 -Expresión escrita.
 -Expresión oral, pues hacen una exposición oral de su trabajo.
 -Plástica.

   Os dejo este vídeo y algunos enlaces con plantillas imprimibles y otros recursos para Lapbook:



PLANTILLAS Y RECURSOS PARA IMPRIMIR




Muchos recursos sobre Lapbooks

   Comparto también un tablero de Pinterest. Debes estar registrad@ para poder acceder a él:

Sigue el tablero Lapbooks de Isabel en Pinterest.

LAPICERO MÁGICO IBSN 20-04-1964-00
Viewing all 193 articles
Browse latest View live