Quantcast
Channel: LAPICERO MÁGICO
Viewing all 193 articles
Browse latest View live

Escribir un texto paralelo

$
0
0

   Con motivo del Centenario de la obra "Platero y yo", de Juan Ramón Jiménez, hemos realizado esta actividad de Escritura Creativa, que consiste en escribir un texto paralelo, imitando al escritor o escritora que hayamos elegido. Se puede hacer también con poesías. En esta ocasión, se trata de la descripción de Platero, y a la actividad la he llamado"juanramoneando".

   Los trabajos resultantes han sido excelentes, ya que la adjetivación del texto llevada a otros textos escritos por los propios niños y niñas, y acompañando a seres fantásticos, me han dejado totalmente asombrada. No tengo aún terminado el formato digital, que próximamente publicaré en este mismo post. Os cuento un poco mi experiencia:

   Previamente, en una sesión anterior, trabajamos el texto: lo leímos, hicimos una lista en la pizarra con todos los adjetivos, estudiamos comparaciones y metáforas, vimos el video de Art Poética (que podéis ver en el siguiente enlace: Centenario de Platero y yo)

   En una segunda sesión, repartí la consigna y el texto, pero con palabras destacadas que había que cambiar y adecuar a la nueva descripción.


   Os muestro algún texto... teniendo en cuenta que son niños y niñas de 4º de Primaria... ¡son geniales!





Lluvia de versos

$
0
0

   La primavera comenzó lluviosa, así que nos pusimos manos a la obra para escribir pequeñas poesías dentro de gotas de lluvia. Sencillas, refrescantes, y hechas con cariño, que es lo que más importa.

   Esta es la recopilación de la lluvia de versos:

Glogster Carmen Gil

$
0
0

   En este Día del Libro, quiero felicitaros a todos, a todas, con este pequeño homenaje a una escritora a la que menciono a menudo en este blog: Carmen Gil. 

¡Feliz Día del Libro! 

Plan de trabajo de la Biblioteca Escolar

$
0
0

   Os dejo dos publicaciones en Issuu realizadas por José García Guerrero, Asesor Técnico en el ámbito de las Bibliotecas Escolares (Málaga), muy interesantes para la organización de la Biblioteca Escolar.



El Sociograma Literario

$
0
0

   El Sociograma Literario es una estrategia de comprensión lectora que podemos aplicar con nuestros alumnos y alumnas cuando realizamos lecturas colectivas en clase, utilizando cada niño y niña el mismo libro. 

   Se trata de escribir dentro de un círculo el nombre de cada personaje que interviene en la historia, y representar mediante líneas las relaciones que se establecen entre ellos. Esta estrategia contribuye a entender mejor el texto y a profundizar en la trama de relaciones entre los personajes, por lo que  facilita una lectura más profunda y meticulosa que clarifica la interacción de los mismos, y es otraforma deconstruir el significado de un texto literario.

   Hay un libro muy interesante y que recomiendo leer, del que extraigo ideas para esta técnica:

   Enseñanza de la comprensión lectora
T. H. Cairney
Ediciones Morata, S.L.

   Este libro se editó en España en 1992, y creo que no tendréis problemas para encontrarlo, ya que la última edición (Cuarta edición) es de 2002. 

   Permitidme algunas consideraciones, derivadas de mi experiencia en el aula:

   -Para trabajar esta estrategia con nuestros chicos y chicas, os recomiendo elegir un texto que no tenga demasiados personajes. 

   -Podemos aplicar esta estrategia durante o después de la lectura. Si lo hacemos durante, cuidado, debemos leer antes de empezar unas cuantas páginas para asegurarnos de quién es el o la protagonista.

   -Si lo hacemos después de la lectura, podemos empezar haciendo una lista de personajes entre todos y recordar quién es personaje principal y secundario, protagonista y antagonista, así será más fácil empezar nuestro Sociograma Literario.

   -Es recomendable hacer esta actividad en grupo, sobre todo si se trata de niños/as de Primaria. Yo lo voy haciendo en la pizarra con su ayuda y colaboración, y ellos/as lo van haciendo en un folio. Es una estrategia que les gusta desarrollar.

   Este es el último Sociograma Literario que he trabajado con niños y niñas de 4º de Primaria. El libro utilizado es "Antes de medianoche", una historia de intriga y misterio que les ha encantado. La autora es Ana Alonso. Editorial Anaya. Lo hemos leído diariamente, dejando el libro en clase, para que nadie se adelantara en la trama y rompiera el misterio. (Os aseguro que, a escondidas, algún pillín y alguna pillina cogía el libro a escondidas....)


   Os dejo esta presentación sobre el Sociograma Literario, de Miguel Calvillo, que profundiza más en este tema:

Comprensión Lectora: Fichas de personajes

$
0
0

   Recientemente he realizado esta actividad, y quiero compartirla con quienes pasáis por aquí buscando actividades para hacer en el aula, que no sean las típicas (y horrendas) fichas de lectura al uso que, para colmo, aprovechan los textos para interrogar sobre cuestiones gramaticales, morfológicas y otras que no vienen al caso, ni tienen que ver con la comprensión del texto en sí.

   Se trata de una actividad muy sencilla, que se centra en un personaje, por lo que la llamamos"Ficha de personajes". 


  Objetivo: profundizar en aspectos importantes de personajes relevantes que aparecen en la narración, generalmente, el protagonista o el antagonista, aunque podemos hacerla de un personaje secundario siempre que en el texto aparezcan datos explícitos suficientes, o bien datos que se puedan "leer entre líneas" (las conocidas inferencias).

  Participantes: pueden realizarlas a partir de 2º o 3º de Primaria, adecuando las preguntas al nivel lector del alumnado.

   Material: fotocopias de las fichas, que os dejo a continuación, por si os sirve el modelo que he elaborado. Este modelo está basado en la propuesta de Cairney (1983), con alguna variación. En este caso, el modelo que he elaborado se basa en aspectos descriptivos del personaje elegido, pero podemos elaborar una ficha basada en la intervención del personaje en la acción de la trama, es decir, en el desarrollo de los acontecimientos, si se trata, por ejemplo, de un libro de aventuras. Es decir, que una vez que nosotras/os hemos leído previamente el texto que trabajaremos con nuestros alumnos/as, decidiremos el tipo de ficha que nos conviene elaborar.


    Desarrollo de la estrategia:

   -Después de leer el texto completo, los niños y niñas seguirán teniendo el libro delante, ya que esta estrategia requiere la relectura para completar la ficha. 

   -Pueden rellenarla individualmente, en parejas, o en pequeños grupos.

   -Se les pide que rellenen los datos de la ficha, en primer lugar, para que vayan matizando la imagen mental sobre el aspecto que tendrá el personaje. Luego, lo dibujarán, reflejando en su dibujos todos los detalles posibles (estaremos trabajando también otra estrategia: la llamada "visualización").

   -Como siempre, es importante concluir la actividad compartiendo el trabajo realizado: leer la ficha y mostrarla a los demás. Si tenéis tablón de lectura y escritura, podéis ponerlos en él (así lo hago yo).

   Algunas fichas, realizadas a partir de una adaptación del libro Frankestein, de Mary Shelley:





Las partes de un libro

$
0
0

   Un magnífico y completo video de Lourdes Domenech, que explica las partes de un libro.

Creación de un Blog de Biblioteca

$
0
0
   Os dejo esta presentación de J. M. Garrido, que trata cómo crear un blog de biblioteca, y que puede resultar de utilidad a quienes estáis empezando a utilizar este recurso TIC.



Cuadernillos de Comprensión Lectora

Vocabulario estrafalario

$
0
0

   Esta es una actividad de Escritura Creativa que realicé con mis alumnos y alumnas de 4º de Primaria, cuando estudiamos los Prefijos. Fue muy divertido leer en clase las palabras que resultaron de aplicar prefijos a los términos elegidos por ell@s y crear palabras nuevas inexistentes. Aquí tenéis algunas creaciones:





¡¿¡¿NO SON GENIALES?!?!

Títeres y muñecos

$
0
0
   Os dejo enlaces a páginas que contienen modelos de títeres y muñecos, personajes de cuentos y otros para imprimir.

 Haciendo CLIC en la imagen, podrás encontrar muchos modelos de títeres con todo tipo de personajes en blanco y negro para imprimir y que los niños y niñas elaboren sus propios títeres para inventar mil y una historia que representar. Agrupados temáticamente.





Títeres de dedo preciosos que os encantará ver. Se pueden imprimir y descargar, haciendo CLIC en la foto.







Títeres de dedo recortables para niños, con personajes clásicos:, en Wikipeques









Muñecos articulados para armar, varios modelos. CLIC en la imagen o aquí: jugarycolorear.com








Títeres para recortar y colorear, vía: dibujos para pintar.com

Teatrillo y más títeres, de la misma página, AQUÍ





Títeres con bolsas de papel, una magnífica opción que a los niños y niñas les gusta mucho. Hay modelos para descargar e imprimir y explicación de la técnica para elaborarlos. Vía: guiademanualidades.com


Recopilación de materiales relacionados con el teatro, en este blog:

                                  


 Recopilación de enlaces donde podrás encontrar libretos para representar y otros artículos interesantes. CLIC en la imagen o AQUÍ



 Artículo que publiqué en este blog sobre los tipos de títeres (de dedo, de varilla, de guante, de manopla....) y el teatro de guiñol:





Aquí encontrarás muchos libretos de obritas de teatro para representar. Haz CLIC en la imagen para abrir la página.




Según vaya encontrando más modelos o recursos interesantes, iré actualizando esta entrada recopilatoria. Espero que os sea útil.

El Cuento: materiales para escribir

$
0
0

   Ya en una entrada en este mismo blog titulada La narración, os presenté una serie de recursos para trabajar la narración en Primaria, con contenidos muy interesantes y carteles para el aula. 

   Hoy quiero compartir con quienes visitáis LAPICERO MÁGICO unos materiales de elaboración propia, para que los niños y niñas de Primaria escriban sus propios cuentos. En estos materiales, encontraréis alguna ficha y plantilla para principiantes (1º Ciclo) y otras para alumn@s más mayores y que ya dominan un poco la práctica de la escritura de cuentos o narraciones. Podéis acceder al PDF haciendo CLIC EN LA IMAGEN o en el botón Imprimir:



   Si, una vez que has trabajado la estructura y los elementos del Cuento o la Narración, quieres realizar alguna práctica de Escritura Creativa, te dejo enlaces a actividades publicadas aquí, para que te resulte fácil localizar estas posibles actividades:













   Y si tienes pizarra digital y te lanzas con los chicos y chicas a la aventura de escribir narraciones digitales, aquí tienes dos enlaces interesantes y que les encanta (lo sé por experiencia, porque lo he trabajado con niños y niñas de 3º de Primaria en adelante):



¿Qué tipo de Monstruo eres?

$
0
0

   Este material que hoy os presento no es original mío: lo he visto hace tiempo por internet, pero no sé cuál es el origen ni la fuente, pues circulan varios formatos similares. He elaborado un modelo para imprimir, porque me gusta la idea, y estoy segura de que nuestros pequeños aprendices de escritores y escritoras disfrutarán con esta actividad.

   Se trata de una tabla para localizar qué tipo de monstruo somos cada uno de nosotros, según la fecha de nacimiento y las iniciales de nuestros apellidos. La CONSIGNA  de la actividad consistiría en describir el engendro resultante, con la particularidad de que los niños y niñas se identifican con facilidad con los personajes en este tipo de juegos. 

   Este es el modelo que he elaborado a partir de los que vi en internet:


   La versión en blanco y negro, para imprimir AQUÍ

   Todavía no he probado a hacerlo en clase, pero ya os mostraré los resultados. Espero que os guste esta actividad.

Halloween, una tradición celta

$
0
0

   Hace unos años empecé a leer e investigar el origen de la festividad de Halloween, tan querida por unos y odiada por otros, que la consideran una fiesta genuinamente norteamericana, hecho que no se corresponde del todo con la realidad. Halloween es una tradición de origen celta, que llevaron los inmigrantes irlandeses en la época de la Gran hambruna, en 1840, a Estados Unidos, y que en la década de los 70-80 volvió a Europa gracias a la difusión de películas y series televisivas sobre esta temática.

   Es un tema que me resulta interesante, y lo voy a trabajar con los niños y niñas del Tercer Ciclo de mi colegio, así que he redactado unas lecturas y alguna actividad que quiero compartir con vosotr@s.

Leer más publicaciones en Calaméo

    Si os interesa descargar o imprimir estos materiales, podéis acceder a ellos, haciendo CLIC AQUÍ

   Os enlazo materiales que publiqué sobre el cómic, por si hacéis la actividad de la Leyenda de"Jack o´lantern": Taller de cómic

   Os dejo también un documental sobre los celtas en la Península Ibérica, muy interesante para ver con los niños y niñas:

La bruja Baba Yaga

$
0
0
Fuente de la imagen:

   Me encantan los cuentos de brujas, pues son personajes muy peculiares y malvados que hacen las delicias de los niños y las niñas. Por ello, me gusta leer cuentos en los que aparece este personaje con tanto peso en la Literatura infantil, y todo aquel libro que haga referencia al mundo de las brujas. 

   Como se acerca Halloween, he preparado el cuento popular ruso de la bruja Baba Yaga para contarlo en mi colegio a algunos grupos de Primaria, y he aprovechado que andamos trabajando las descripciones para elaborar una ficha de lectura, para trabajar la estrategia de comprensión lectora de visualización, que consiste simplemente en leer las descripciones facilitadas y dibujarlas con todo lujo de detalles.

   Como suele pasar, hay versiones del cuento. Por ejemplo, la de la Editorial Edelvives, con las maravillosas ilustraciones de Rébecca Dautremer:


   Esta otra es más antigua y pertenece a una colección de rtve (radio televisión española), que me encantaría tener...


   Pero, en esta ocasión, he trabajado la versión que publicó la revista Imaginaria La bruja Baba Yagá, y que podéisdescargar en pdf.

   Os dejo la actividad que he preparado, por si os apetece hacerla. Es apropiada para niños y niñas de Segundo ciclo de Primaria, sobre todo.


Lecturas para sensibilizar

$
0
0

   Colección de Lecturas para mostrar las vivencias de niños y niñas con discapacidad, a través de sus historias narradas en forma de cuentos, publicadas por Con Causa, conexiones creativas y la Fundación Once: Lecturas para sensibilizar desde las primeras letras


   La colección contiene los siguientes títulos, a los que puedes acceder haciendo CLIC sobre cada libro:

Sobre la espina bífida

Sobre el TDAH

Sobre la sordera

Sobre la parálisis cerebral

Sobre el Síndrome de Down

Sobre la ceguera

Miedos infantiles y Literatura

$
0
0

   Un tema muy interesante para trabajar con los niños y niñas, y del que hay una gran cantidad de recursos, artículos y bibliografía. Recopilo aquí todo aquello que nos pueda ayudar a conocer mejor el tema para poder trabajar con nuestro alumnado.

   Para empezar, un libro de José Antonio Marina, que merece la pena leer. Contiene un librito con actividades para hacer con los niñ@s. Enlazo el libro con la web del autor:


   ARTÍCULOS Y MONOGRAFÍAS 
SOBRE LOS MIEDOS INFANTILES


   El miedo en los niños y sus características, de la página Familia y cole.

  El miedo en la Literatura infantil, interesante artículo sobre"Cuentos de miedo y personajesterroríficos, ¿son recomendables?", de Paula Mara Moreno, publicado en la revista Suite101

  El coco y el miedo en el niño, de Francisco Cillán Cillán, Revista Folklore, Fundación Joaquín Díaz, Diputación de Valladolid. Descargar el artículo AQUÍ (hay otro artículo antes de éste) 

   Un fantástico monográfico de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez:

POESÍAS SOBRE PERSONAJES DE MIEDO

   Textos sobre personajes de miedo, para leer, dibujar, aprender y trabajar con las niñas y niños, de Carmen Gil, en el Portal de Literatura Infantil http://www.poemitas.org/:







   Un libro de Carmen Gil, que ya os he presentado en alguna ocasión, y que me encanta para trabajar con los niños y niñas: Monstruos. Brujas y fantasmas, de la Editorial  Brosquil:


CUENTOS PARA TRABAJAR
 LOS MIEDOS Y LA VALENTÍA


El miedo es blandito y suave, vía: cuentosparadormir.com


Peter Pan, vía cuentospara dormir.com, con enlace al original.


6 cuentos para vencer sus miedos, vía: guiainfantil.com


TEATRO

El caserón del miedo, de Ignasi García Barba, vía pacomovaeresmas.net


Fantasmas en la biblioteca, de José Luis García, vía titerenet.com


VIDEOS


 Conforme vaya encontrando más recursos sobre los miedos y la Literatura infantil, iré actualizando esta entrada.
9/11/2014

Lecciones para usar la biblioteca CRA

$
0
0
   Hace tiempo enlacé, en más de una ocasión, un material precioso para que los niños y niñas aprendieran a usar la biblioteca: Programa Lector BiblioCRA escolar Lecciones para usar la biblioteca Procedía de una página del Gobierno de Chile, y encontré este enlace también en numerosos blogs y webs, dando difusión a este estupendo material. 


      Hace unos días, comprobé con tristeza que el enlace que nos llevaba a ellos ha migrado o desaparecido, y ahora te redirecciona a otra página del Gobierno de Chile. Como no me resistía a perder tan valiosa aportación, he estado buscando los pdf en internet, uno por uno, y ¡los he encontrado!. Las Lecciones para usar la biblioteca están distribuídas en varios niveles. Os dejo los enlaces:












Y también una presentación que encontré, donde explica un poco el material:

Pesca tu cuento

$
0
0

   Os presento hoy una idea que se me ocurrió no hace mucho y que ya he llevado a la práctica con mis aprendices de escritores/as. En realidad se trata de una variante de los Cuentos con tarjetas, que ya mostré hace un tiempo en este blog, sólo que, de esta manera, resulta más emocionante y divertido. 

   El juego consiste en "pescar" tres tarjetas, una de personajes, otra de lugares y una tercera de Objetos mágicos.

   Los materiales que utilizaremos son muy económicos:

     -Tarjetas: las imprimí de la página Midisegni.it 
     -Una caña de pescar con imán
     -Clips



   Os dejo una presentación de la actividad. Espero que os guste:

Estrategia de Animación a la Lectura

$
0
0

   Os voy a mostrar una estrategia de Animación a la Lectura que podéis realizar con niñ@s, a partir de  siete u ocho años.

DESCRIPCIÓN:
  
    Con esta estrategia se pretende dar importancia al orden cronológico de la narración, tal y como transcurre en el relato.

   Averiguar qué ocurrió justo antes del fragmento dado requiere buena comprensión lectora, un esfuerzo de memoria importante, y supone ordenar mentalmente los acontecimientos, mirando hacia atrás en la línea cronológica.

OBJETIVOS:

   -Fomentar la atención y la memoria.
   -Apreciar el orden de los hechos en una narración.
   -Trabajar cooperativamente.

EL MEDIADOR/LA MEDIADORA:

   Debe saber escoger los fragmentos o párrafos de la historia, de manera que haya ocurrido alguna acción importante io significativa previamente.

MATERIALES:

   -Un libro por niñ@.
   -Tarjetas con los fragmentos seleccionados y tarjetas en blanco.
   -Tarjetas con las soluciones correctas.


   Tomás era un niño que vivía dentro de una caja. Allí se sentía seguro. Pero un día se atrevió a salir y empezó a superar sus miedos... Presentaremos la actividad enseñando una caja en la que hay algo por descubrir. Luego, enseñaremos los sobres e iremos explicando la animación. Es importante cuidar los detalles...


TIEMPO:

   Aproximadamente unos 40 minutos.

DESARROLLO:

    1. Antes de llevar a cabo la animación, tod@s l@s niñ@s habrán leído el libro recientemente.

    2. En este caso, al ser un libro sencillo, se formarán equipos de 3-4 niñ@s

   3. Una vez formados los equipos, se entrega a cada uno una tarjeta con el fragmento escrito del libro, y otra vacía, para anotar la respuesta. (Las tarjetas van numeradas cronológicamente, según ocurren los hechos en la narración. Las tarjetas de las respuestas llevan también numeración, por lo que si le damos al grupo 1 la tarjeta 1 con fragmento, debemos darle también la tarjeta 1 para que escriban su respuesta.)

   4. Se dejan unos minutos para que los grupos lean su fragmento y entre tod@s decidan qué tienen que escribir en la tarjeta vacía.

  5. Cuando todos los equipos han acabado de escribir su respuesta, cada grupo va leyendo sus tarjetas, respetando el orden numerado. Deben leer primero el fragmento dado y luego lo que ocurrió justo antes.
   Si algún equipo se equivoca, le pedimos al resto de equipos que ayuden a encontrar la solución.

   Así iremos reconstruyendo la narración en orden cronológico.

   6. Una vez acabada la sesión, podemos comentar con l@s niñ@s qué les ha parecido este libro, y la actividad de animación.

 INTERÉS/ DIFICULTAD:

   El interés radica en comprobar si l@s niñ@s comprenden bien lo que leen y si son capaces de recordar el argumento del cuento de forma ordenada.

   La dificultad puede venir si elegimos un libro con demasiados hechos. Esta actividad requiere que la narración sea sencilla, pues reconstruir cronológicamente un relato, mirando hacia atrás, es ciertamente dificultoso.

ANÁLISIS DE LA SESIÓN:

   Es muy importante, como siempre, analizar nuestra sesión posteriormente, para reflexionar sobre nuestra puesta en práctica, así como sobre la elección del libro, la selección de los fragmentos, y nuestra manera de conducir la animación.



   Os dejo las tarjetas en PDF para imprimir, por si os animáis a trabajar este libro:


(Esta actividad está basada en la estrategia  nº 35 de Montserrat Sarto "¿Qué pasó antes?", de su libro: Animación a la Lectura con nuevas estrategias. SM)
Viewing all 193 articles
Browse latest View live